domingo, 4 de diciembre de 2011

Los Zapotecas

Los Zapotecas se dedicaron a la agricultura, la producción artesanal, el comercio, la caza, la pesca y la recolección; utilizaron el sistema de terrazas para sus cultuvos y, en época tardía, el riego artificial por medio de canales, lo que les permitió abundantes cosechas.




Organización Social Zapoteca



La organización social y politica de los zapotecas fue esencialmente teocrática, aunque posteriormente adquirió carácter militarista.


El grupo dominante de la sociedad zapoteca estaba integrado por sacerdotes, militares y comerciantes, y la clase dominada, por campesinos y artesanos.





La clase dirigente vivía en habitaciones de mampostería, mientras que el pueblo lo hacia en casas de materiales perecederos.


Los Zapotecas se destacaron en el conocimiento de la astronomía, en la numeración, el calendario, la escritura jeroglífica y la medicina herbolaria; en la Arquitectura civil, religiosa y funeraria; en la alfarería, la joyería y otros artes menores.



Decadencia zapoteca

La cultura zapoteca entró en decadencia entre los años 750 y 1200 d. C., debido a diversos factores, como la penetración de los mixtecas, que conquistaron los centros zapotecas.




HISTORIA DE LOS ZAPOTECOS
La historia zapoteca conocida comienza casi mil años antes de nuestra era. Entonces vivían en pequeñas aldeas; de éstas quedan algunos restos como el calendario con escritura jeroglífica del siglo VII a. de C. encontrado en San José Mogote. En esa época, Monte Albán contaba ya con cerca de 20 mil habitantes.

Durante muchos siglos, los zapotecos se dedicaron a formar una cultura de agricultores, artistas, sabios, astrónomos, arquitectos, ingenieros, poetas, guerreros y sacerdotes. Sucesivas migraciones fueron consolidando una ciudad sagrada, en cuyo entorno giraba la vida. Los arquitectos lograron aplanar la cima de un cerro y de sus accidentes se aprovecharon para construir los basamentos de los templos, que pintaron de rojo y con cal blanco, hasta lograr una resplandeciente y mítica ciudad, con altas y amplias plataformas, explanadas inmensas que hacían sentir en la tierra la majestuosidad de los seres que ahí se adoraban, repartiendo su bondad y requerimientos guerreros sobre los hombres que vivían y sembraban en las faldas del cerro y en los valles que lo circundan.

Muchos siglos después sus habitantes comenzaron a dispersarse y adquirieron mayor importancia Yagul, Lambityeco, Mitla, Etla, Teitipac, Dainzú, Zaachila, entre otras ciudades. Aproximadamente por el año 800 d. C., Monte Albán no era más que la sombra de lo que en otros tiempos había sido. A pesar de eso, las deslumbrantes riquezas que hoy conocemos provienen de esa época. Para entonces, los mixtecos habían comenzado a bajar de su País de Nubes para iniciar la conquista del otrora poderoso reino zapoteco.

Muchos años después, cuando Cosijoeza, Caqui Do de Zaachila, había establecido ya una alianza con los mixtecos y aún con los belicosos aztecas, llegaron del Oriente los hombres que controlaban el trueno, que tenían el color del sol en su piel y su pelo y el cielo en sus ojos. Conocedor de la derrota mexica, el diplomático Cosijoeza estableció también una alianza entre el rey de los hombres blancos y la gente de las nubes, entre los españoles y los zapotecos.
  
Los zapotecos eran como hasta ahora; alegres y bullangueros; gente respetuosa de las tradiciones: fiestas, danzas, convivencia y alegría en las dilatadas plazas de sus centros ceremoniales. Por eso, cuando la conquista espiritual sentó sus reales en los pueblos y aldeas, imponiéndoles el misticismo y la soledad de los templos, la oración a media voz, el sacrificio antes que la entrega, ellos hicieron un sincretismo aún observado hasta ahora en las velas del Istmo de Tehuantepec y las mayordomías de la sierra y los valles centrales, donde se vive comiendo, bebiendo, cantando y bailando.

Idioma zapoteco

Zapoteco
Ditze1 , Dizá, Ditsá, Díidxa záa, Tiits Së .
Hablado enBandera de México México, (USA)
RegiónOaxacaPueblaGuerrero, suroeste de Veracruz.
Hablantes
• Nativos:
• Otros:
cerca de 777,000
• prácticamente todos
• desconocido
PuestoNo en los 100 mayores(Ethnologue, 1996)
FamiliaLenguas otomangueanas
  Otomangueano oriental
    Popoloca-Zapotecano
      Zapotecano
        Zapoteco
Estatus oficial
Oficial enEn México tiene reconocimiento como lengua nacional [1]
Regulado porINALI
Códigos
ISO 639-1(ninguno)
ISO 639-2zap
ISO 639-3
Zapotecan Languages.png
Distribución de las lenguas zapotecas en el estado de Oaxaca (México).
El zapoteco (díidxa záa (Tehuantepec), tiits së (Santa Catarina Quioquitani), por ejemplo) es una macrolengua integrada por diferentes lenguas zapotecas, habladas por un total de 777.000 personas2 en Oaxaca y otros lugares, hace parte con el idioma chatino de un grupo lingüístico que pertenece al tronco otomangue de lenguas mesoamericanas, junto con la lengua mixteca, mazateca y popoloca, entre otras. Las lenguas zapotecas se hablan principalmente en los estados de Oaxaca y en la región sureste de Veracruz, al sur de México.
Es una lengua tonal. El orden de la frase más frecuente es Verbo Sujeto Objeto (VSO).


Bajo el término zapoteco se comprende un gran número de dialectos no siempre mutuamente inteligibles, lo cual significa que dichas variantes empezaron a divergir del proto-zapoteco hace muchos siglos. Morris Swadesh estimó mediante análisis estadísticos del léxico y glotocronología que el tiempo de diversificación del zapoteco, propiamente dicho, era de 14 siglos (comparable por ejemplo al tiempo de diversificación del latín hasta dar las lenguas románicas actuales).3 4 5 Según los muestreos de inteligiblidad, publicados por elSIL, el zapoteco estaría compuesto por 38 variantes o lenguas ininteligibles entre sí.6 Sin embargo, la mayoría de clasificaciones dejan a un lado los criterios de inteligibilidad y consideran las características compartidas por las diversas variantes, el inventario se reduce a siete u ocho lenguas. Belmar fue el primero en proponer agurpas las variantes en tres grandes grupos: zapoteco septentrional, zapoteco central y zapoteco meridional bajo criterios en parte lingüísticos y en parte geográficos e históricos. El grupo norte incluiría las variedades habladas en la zona montañosa al norte de la ciudad de Oaxaca de Juárez, el grupo centro incluiría las variedades de los valles centrales y la región sur del istmo de Tehuantepec y el grupo meridional las variedades habladas den la zona montañosa al sur del estado de Oaxaca.[editar]
Variantes

Las primeras clasificaciones internas basadas en el método comparativo empezaron en los años 1920 con los trabajos de Jaime Angulo (1925), Paul Radin (1925), Angulo y Freeland (1933) y Swadesh (1949). Estas agrupaciones subdividen los grupos de Belmar, asignado alguna variedad local al grupo adyacente. El último intengo de clasificación interna y el más aceptado se debe al lingüista mexicano Jorge Suárez (1977) y publicado por el INAH en 1990. Ese estudio sobre la base estricta de rasgos fonológicos y léxicos compartidos rechaza la agrupación tripartita y propone seis agrupamientos estrechamente emparentados. El siguiente cuadro muestra las evolución de las diferentes variantes de zapoteco:7
Radin
(1925)
Angulo & Freeland
(1933)
Swadesh
(1949)
J. Suárez
(1990)
Grupo A
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
Grupo B
4. Serrano
5. Vijana (Villalta)
6. Nexitzo (Rincón)
Valles
1a. Mitla
1b.Zaachila
2. Tehuano
Meridional
3. Miahuatlán
Septentrional
4. Ixtlán (serrano)
5. Yalalag (Villalta)
-
-
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
-
4. Serrano
5. Villalteco
6. Rincón
-
1. Valle
-
2. Tehuano
-
3. Miahuatlán
-
4. Serrano
5. Villalteco
6. Rincón
Swadesh y Suárez rechazan los grupos septentrional, central y meridional como unidades filogenéticas válidas, por lo tanto dichas no señalan una relación más cercana sino que son puramente geográficas y no sustentados desde el punto de vista lingüístico. Una clasificación estándar de las variantes o lenguas zapotecas, que combina los agrupamientos geográficos junto con las divisiones lingüísticas demostradas, es la siguiente:
  • Variantes septentrionales (Sierra Norte)
    • Variante de Ixtlán o Zapoteco serrano
    • Variante del Rincón o Nexitzo
    • Variante de Choapan8
    • Variante de los Cajonos (Zapoteco de Villalta, Villalteco o Yalalag)
  • Variantes de los valles centrales y del Istmo
    • Valles centrales, con variantes en Mitla, Quiatoni, Zaachila, etc.
    • Occidentales, Zapoteco del Istmo o Zapoteco tehuano.
  • Variantes meridionales
    • Zapoteco del Sur con variantes en: Amatlán [zpo], Coatecas Altas [zca], Coatlán [zps], Lapaguía-Guivini [ztl], Loxicha [ztp], Miahuatlán [zam], Mixtepec [zpm], Ozolotepec [zao], S. Agustín Mixtepec [ztm], S. Baltazar Loxicha [zpx], S. Vicente Coatlán [zpt], Xanaguía/S. Francisco Ozolotepec [ztg].
Las variantes de la lengua del valle de Oaxaca muestran un mayor grado de inteligibilidad que las de las estribaciones montañosas al norte y al sur. Sin embargo, hay una aguda diferencia entre el zapoteco de Tlacolula y el de Mitla, separados por unos pocos kilómetros y ambos en el valle de Oaxaca. La inteligibilidad es el 40% e incluso más baja, salvo para Teotitlán del Valle. Esta baja inteligibilidad puede deberse al hecho de que Mitla era también un centro urbano y después una ciudad estado.
La región septentrional se divide en dos grandes grupos que están separados por una barrera geográfica norte-sur. En el zona oriental los dialectos zapotecos tienen poca inteligibilidad con los del norte del istmo y los de la costa del Pacífico a lo largo del istmo de Tehuantepec. La región meridional tiene un grupo grande norte-sur en el centro flanqueado por un grupo dialectal a cada lado, tal vez como resultado de migraciones sucesivas.

[editar]Descripción lingüística

[editar]Parentesco con otras lenguas

La lenguas zapotecas son parte de la familia zapotecana que incluiría además las lenguas habladas en al oeste de la región zapoteca el papabuco y el solteco(consideradas a veces lenguas zapotecas divergentes, otras veces lenguas zapotecanas pero no-zapotecas) además del chatino. Las estimaciones glotocronológicas para el tiempo de diversificación a partir del proto-zapotecano es de 24 siglos.,3 es decir, alrededor de un milenio más que el tiempo de diversificación de zapoteco propiamente dicho. Fuera de este agrupamiento desde el siglo XIX se reconocieron relaciones entre el grupo zapotecano y el grupo mixteco que formarían la rama oriental de las lenguas otomangueanas.

[editar]Fonología

Todas las variantes de zapoteco son lenguas tonales, típicamente el número de tonos es de tres (alto, bajo, ascendente) pero existen diferencias entre las diferentes variantes, llegando a ser el zapoteco serrano cinco (los anteriores, más medio y descendente). El acento en las variedades en que se ha descrito recae siempre en la penúltima sílaba de la raíz y su posición no se ve afectado por los proceso de afijación. Algunas lenguas zapotecas han perdido la última sílaba no acentuada, por lo que se podría decir que el acento recae en la última sílaba en estas lenguas. La mayoría de variantes posee al menos seis vocales simples (cerradas: /i, i, u/, abiertas: /e, a, o/) y frecuentemente el rasgo de laringización produce nuevos segmentos en contraste con los seis anteriores. El inventario consonántico varía ligeramente de una variante a otra, pero siempre encontraremos la oposición fortis-lenis característica de todas las lenguas zapotecas. En el siguiente cuadro se resumen dichos inventarios:
labialalveolarpalatalvelarlab-veluvularglotal
oclusivap bt dk g(kʷ gʷ)ʔ
africada(ʦ ʣ)ʧ (ʤ)
fricativas (z)( ʃ ) ʒx(ʁ ʁʷ)
nasal(m̥ m)(n̥) n
vibranteɾ (r)
aproximante(l ̥) l(j)(w)
El diacrítico inferior de las sonorantes /m̥, n̥, l ̥/ indica que son sordas. Los fonemas entre paréntesis sólo están presentes en algunas variedades de zapoteco:
La estructura silábica difiere de unas lenguas zapotecas a otras. Así el zapoteco del istmo no admite consonantes a final de palabra, por lo que la sílaba final es siempre abierta. En cambio el zapoteco de Rincón admite varias consonantes en esa posición (/n, β, ʣ, tβ, d_, s, z, l, t/).
El proto-zapoteco sistema fonológico fue reconstruido preliminarmente por Morris Swadesh9 y posteriormente otros autores ese trabajo.10 11 El inventario consonántico mínimo podría estar formado por los siguientes elementos:12
labialalveolarpalatalvelarlab-veluvularglotal
obstruyente*p, *b*t, *d*k, *g*kʷ
africada*ť, *ď
fricativa*š, *ž
nasal*m*N, *n
aproximante*L, *l*y*w
Donde el contraste entre fonemas de una misma casilla no es de tipo sorda/sonora sino muy probablemente de tipo fortis/lenis (siendo /*L, *N/ las contrapartidasfortes de /*l, *n/ lenes. Los fonemas /*ť, *ď/, propuestos por Suárez, podrían ser africados aunque su naturaleza fonética exacta no puede reconstruirse, ya que también pudieran corresponder a fricativas (Suárez emplea el signo /*\scriptstyle \hat{\theta}/ para /*ť sugiendo que podría interpretarse como /*tθ/ o /*ts/).
En cuanto al inventario vocálico si bien originalmente se reconstruyó un sistema maximal con cinco vocales breves /*i, *e, *a, *o, *u/ y cinco largas /*iˑ, *eˑ, *aˑ, *oˑ, *uˑ/, posteriormente Suárez propuso que podía reducirse el anterior sistema de tres vocales cerradas /*i, *ɨ, *u/, tres abiertas /*e, *a, *o/ y dos vocales /*A, *O/cuya articulación fonética es incierta, aunque por sus correspondencias fonéticas con el chatino podrían ser posiblemente *[ã], *[õ].

[editar]Morfología

El siguiente cuadro muestra los pronombres sujeto en diferentes variantes. Puede observarse que en el caso de los pronombres las variaciones son puramente fonológicas, pero todas las variantes presentan las misma categorías en el pronombre:
GLOSAChoapaTeotitlánTexmelucanAtepecIstmoYateYagalloproto-
zapoteco13
1ª persona
singular
-(g/w)aʔnaa, -aintenadaʔ, -aʔ-aʔ-aʔ-aʔ*naʔ
2ª persona
singular
-loʔlui, -u-luʔleʔ -(l)oʔ*luʔ(i)
*nuʔ
3ª persona singular
(persona)
-bi(ʔ)laaŋ, -aŋlabi, biLeʔ, -(n)eʔbe-beʔ-biʔ*pi
3ª persona singular
(animado)
-baʔlam, -mlaba, -baLeb -(ə)bme-baʔ-baʔ*ma(ni)
3ª persona singular
(inanimado)
-na, -nlaiŋ, -iŋla, -naLen, -(ə)nni-n*ni
1ª persona plural
inclusiva
-rotonouŋ, -uŋintuʔnetoʔ, -toʔnu-ʤoʔ-ruʔ*na
1ª persona plural
exclusiva
-ndoʔriʔuchiʔo, -chodu-toʔ-tuʔ*tyiʔu
*ya
2ª persona
plural
-lelui-tu, -tulebiʔ, -leleʔe, -letu-leʔ-luʔ*wa
3ª persona
plural
-yaka+3laadaŋ, -daŋlaka+33+gaʔakka+3-gak+3(la)-gaka+3

[editar]Sintaxis

En cuanto a la sintaxis la variante más divergente es nuevamente el Zapoteco de Rincón, las otras variantes estudiadas tienen un orden básico VSO y no tienenconcordancia de persona con el verbo. Sin embargo el zapoteco de Rincón tiene orden VOS, y además concordancia de sujeto y de objeto en el verbo:
M. Piper señala que podría existir una razón estructural que relacionara la existencia de concordancia en esta variante con el orden básico VOS.

[editar]Léxico comparativo

La cercanía entre las lenguas zapotecas y el chatino pude ser examinada comparando la forma de los numerales:
Variante uno  dos  tres  cuatro  cinco  seis  siete  ocho  nueve  diez 
Zapoteco septentrional (Xhon)[se necesita documentación]tochopeshonetapegayo'xopegazexono'gachi
Zapoteco del Istmo (Juchitán)tobitʃupatʃonːatapagaʔjuʔʃoʔpaʔgadʒeʃonogaʔtʃiʔ
Zapoteco de Mitlateʰ, teʔbtjoʔptʃonːtaʰpgaiʔʃoʔpgaʰdzʃuʰnːgaʔtsuʔ
Zapoteco de San Pedro Quiatoni[se necesita documentación]toʰbtʃoptsoʰntapʔjʃo'pgaʰdzʃuʰngaʔtʃiʔ
Zapoteco de Sierra de Juáreztu, tubitʃupátsunːátapagàjuʔʂupágatsìʂunúʔtsìʔ
Zapoteco de Zoogochototʃopʃonːe, jonːetap, dapgajoʔʂopgaʒeʂonoʔgaʃi
Chatino de la zona altaska23tukwa32snã32hakwa23ki'yu32skwa32kati21snũ23kaa2tii2
Proto-zapoteco*tŭbí*t(y)úpá*čónná*tápá*gàʔ*šòʔ*gáčé*šónnúʔ*găʔ*čiʔ(i)
Proto-zapotecano*tup-*tsna-*tap-*kaʔyu*spa*ka'ti*snu*kaʔ*tii

2 comentarios: